La tutela del consumidor hipervulnerable que celebra un contrato debido a publicidad ilícita, en el Derecho chileno y en el Derecho colombiano
The protection of the hypervulnerable consumer who concludes a contract on the grounds of unlawful advertising in chilean and colombian law

Patricia Verónica López Díaz, Isué Natalia Vargas Brand

Resumen


El propósito de este artículo es explorar la recepción de la noción de consumidor hipervulnerable en el derecho chileno y en el derecho colombiano, así como la regulación de la publicidad dirigida a este y la tutela que debe dispensárseles si celebran un contrato en razón de publicidad ilícita en ambos ordenamientos jurídicos.


Texto completo:

PDF

Referencias


AGUILAR OLIVARES, Y. (2020), “Las prácticas desleales en el mercado y la tutela del consumidor, Navarra, Editorial Aranzadi.

BÁEZ MESA, D. A. (2023), «El menor de edad en la relación de consumo en Colombia: una revisión a la clasificación de consumidor vulnerable», Estudios Socio-Jurídicos, vol. 25, n.o 2: 1-29.

BARCELÓ COMPTE, R. (2022), “El consumidor especialmente vulnerable: de la Protección Class-Based a la Proteccion State-Based”, Actualidad Jurídica Iberoamericana, Nº 16: 626-653.

BAROCELLI, S.S. (2018), "Hacia la construcción de la categoría de consumidores hipervulnerables", en Barocelli, S.S. (dir.), Consumidores Hipervulnerables, El derecho, Buenos Aires: 9-32.

BARRIENTOS CAMUS, F., (2016), La garantía legal, Santiago, Editorial Thomson Reuters.

BARRIENTOS CAMUS, F. (2019), Lecciones de derecho del consumidor, Santiago, Editorial Thomson Reuters.

BELTRANO, A. - FALIERO, J, (2018). “El consumidor electrónico como consumidor hipervulnerable”, en BAROCELLI, S. (dir.), Consumidores Hipervulnerables, Buenos Aires, El Derecho: 205-225.

CALAHORRANO LATORRE, E. (2021), “El consumidor con vulnerabilidad agravada como categoría jurídica y su recepción en el ordenamiento jurídico chileno”, Revista de Derecho Universidad Católica de la Santísima Concepción, Nº 38: 4-30.

CAMACHO PEREIRA, C., (2012), La protección del consumidor frente al mensaje publicitario. Integración de la publicidad en el contrato, Pamplona, Editorial Aranzadi.

CAMPOS MICIN, S. (2023), “Sobre las categorías de consumidor medio y consumidor hipervulnerable, su delimitación y eventual impacto en el derecho de consumo nacional”, Estudios de Derecho del Consumidor V. Valencia. Editorial Tirant lo Blanch: 161-172.

DE LA MAZA GAZMURI, I. (2013): “Artículo 28”, en: DE LA MAZA, I.; PIZARRO, C. (edits.), La Protección de los Derechos de los Consumidores. Comentario a la Ley de Protección a los derechos de los consumidores. Santiago: Editorial Thomson Reuters: 653-671.

DE LA MAZA GAZMURI, I. (2013), “La integración de la publicidad en el contrato”, en DOMÍNGUEZ, Carmen; GONZÁLEZ, Joel; BARRIENTOS, M. y GOLDENBERG, J.L. (coords.), Estudios de Derecho Civil VIII. Santiago: Editorial LegalPublishing: 439-453.

DE LA MAZA GAZMURI, Í.; LÓPEZ DÍAZ, P. V. (2021), «La publicidad engañosa en la Ley 19.496 sobre protección de los derechos de los consumidores: un intento de sistematización desde el moderno derecho de contratos», Revista Chilena de Derecho, vol. 48, Nº 2: 27-51.

DE LA MAZA GAZMURI, Í.; VIDAL OLIVARES, Á. (2019), La Modernización del Derecho de Contratos, Ibañez. Centro de Estudios de Derecho comparado, Bogotá.

ECHEVERRI SALAZAR, V.M-OSPINA GÓMEZ, J. E., (2015), “La regulación de la publicidad en el nuevo estatuto del consumidor. Implicaciones desde la teoría del contrato”, Opinión Jurídica, vol. 14, núm. 28:135-158

GAMONAL, S. -PINO, A., (2022), “La dignidad humana en el derecho privado. Una lectura desde el concepto de dignidad como status”, Revista de Derecho Privado Universidad Externado de Colombia, Nº 43: 45-72.

GARCÍA-MATAMOROS, L. V.; ARÉVALO-RAMÍREZ, W. (2019) «Desarrollos recientes sobre daños punitivos en el derecho continental, en el common law, en el Sistema Interamericano de Derechos Humanos y en el derecho internacional», Revista de Derecho Privado, vol. 37: 183-217.

GARCÍA-GARCÍA, C.; RAMÓN-FERNÁNDEZ, F., (2022), «Publicidad engañosa, subliminal y etiquetado confuso: medidas para la protección del consumidor en la legislación española», Estudios Sociales. Revista de Alimentación Contemporánea y Desarrollo Regional, vol. 32, Nº 59, e221174.

GONZÁLEZ PONS, E., (2019), Prácticas agresivas y tutela del consumidor, Boletín Oficial del Estado, Madrid.

GOLDENBERG SERRANO, J. L., (2018), Los contornos del deber de consejo como expresión de la colaboración y como técnica de protección, Revista de Derecho Universidad de Concepción, Vol. 86, N° 244: 9-41.

GOLDENBERG SERRANO, J. L., (2020), El sobreendeudamiento y los paradigmas del consumidor financiero responsable y del proveedor financiero profesional, Revista Ius et Praxis 26, N° 1: 1-27.

GOLDENBERG SERRANO, J., (2022), “La protección de la dignidad del consumidor por medio de las reglas de responsabilidad civil”, Revista de Derecho Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Nº 58: 97-134.

GRAMUNT FOMBUENA, M. (2019), “Las personas mayores como colectivo especialmente protegido en el ámbito del consumo”, Revista de Bioética y Derecho, Nº 45:150-161.

HERNÁNDEZ DÍAZ-AMBRONA, M. D., (2016), “Consumidor vulnerable”, Madrid, Editorial Reus.

HERNÁNDEZ PAULSEN, G.- PONCE MÁRQUEZ, M, (2022), "Daños punitivos, especialmente para proteger el interés colectivo o difuso de los consumidores", Revista Chilena de Derecho Privado, Nº 38: 63-107.

HUALDE MANSO, T. (2016), “Consumidor medio y consumidor vulnerable”, en Hualde Teresa, Del consumidor informado al consumidor real. El futuro del derecho de consumo europeo, Madrid, Editorial Dykinson: 11-54.

JEREZ DELGADO, C, (2011), La anulación del contrato, Navarra, Editorial Civitas.

LEON ROBAYO, E. I.; VARGAS BRAND, I. N. (2024) «La publicidad y los efectos vinculantes de la publicidad engañosa en el contrato», en Alejandro Giraldo López, Juan Pablo Cárdenas Mejía, Yira López-Castro (eds.) La protección al consumidor en Derecho colombiano, Legis, Bogotá: 175-210.

LONDOÑO LONDOÑO, A. I. (2023), «Alcance jurídico y conceptual de la aplicación del principio pro-consumidor en Colombia», Revista e-mercatoria, vol. 22, n.o 1: 33-72.

LÓPEZ DÍAZ, P.V., (2019), “¿Es la obligación/deber de advertencia una categoría exclusiva de la Ley 19.496?: hacia una justificación dogmática y propuesta de construcción en el Código Civil chileno”, en: Gómez, M.; Hernández, G.; Lathrop, F., Tapia, M. (edits.), Estudios de Derecho Civil XIV, Santiago, Editorial Thomson Reuters: 929-958.

LÓPEZ DÍAZ, P.V., (2019), “La nulidad como medio de tutela precontractual en el Código Civil chileno: configuración, modalidad de ejercicio y eventual concurrencia con la resolución por incumplimiento”, Revista de Derecho Universidad Católica del Norte, e3597.

LÓPEZ DÍAZ, P.V, (2021), “Las perspectivas de tutela aplicables ante la publicidad engañosa en el derecho chileno”, Revista Chilena de Derecho Privado, Universidad Externado de Colombia, Nº40: 273-308.

LÓPEZ DÍAZ, P. V. (2022) «La publicidad digital y el fenómeno de los influencers en el derecho chileno», Revista Chilena de Derecho y Tecnología Tecnología, vol. 11, n.o 1: 287-322.

LÓPEZ DÍAZ, P.V. (2022), “El consumidor hipervulnerable como débil jurídico en el derecho chileno: una taxonomía y alcance de la tutela aplicable”, Latin American Legal Studies, Vol. 10, Nº2: 340-415

LÓPEZ DÍAZ, P. V., 2023, “Las prácticas agresivas y la tutela del consumidor: una aproximación desde el derecho chileno”, Latin American Legal Studies, Vol. 11, Nº 2: 115-181.

LÓPEZ DÍAZ, P.V., 2024, "Las prácticas abusivas como un atentado a la dignidad del consumidor: una aproximación y sistematización desde el derecho chileno", Revista de DErecho Universidad de Concepción, Vol. 92, Nº 255: 15-51

MASSONS RIBAS, A. (2022), “Supuestos y efectos de la consideración del menor de edad como consumidor vulnerable. Especial referencia alderecho de participación del NNAS en la elaboración de disposiciones generales”, Actualidad Jurídica Iberoamericana, Nº 16: 780-807.

MARÍN LÓPEZ, M., (2021), “El concepto de consumidor vulnerable en el texto refundido de la Ley General para la Defensa de los consumidores y Usuarios”, Revista Cesco de Derecho de Consumo, Nº 37:111-120.

MORALES MORENO, A. M. (2006), “Declaraciones públicas y vinculación contractual ” en MORALES MORENO, A.M, La modernización del derecho de obligaciones. Navarra: Thomson Civitas: 265-287.

MORALES MORENO, A. M. (2020). “Concreción jurisprudencial de la regla de la integración del contrato mediante la publicidad, fundada en el principio de buena fe”, en Anuario de Derecho Civil Nº 73, fascículo 3, Madrid: 983-1065.

MUNITA MARAMBIO, Renzo, 2023, “Daños punitivos y su tratamiento en la LPC”, en ISLER, E.; FERNÁNDEZ, F. (dirs.), GPS CONSUMO. Guía Profesional, Editorial Tirant lo Blanch, Valencia: 607-617.

PERILLA GRANADOS, J. S. (2015) «Construcción antiformalista del consumidor medio», Revista de Derecho Privado Universidad de los Andes, vol. 54: 5-26.

SÁNCHEZ ARIZA, V. A. (2020), «Hacía un nuevo entendimiento de la figura de consumidor en Colombia», Universidad de los Andes, Bogotá: 2-42.

SAN MARTÍN, L.C., “La reparación integral del daño en el derecho de consumo”, Actualidad Jurídica, 2023, Nº48: 373-405.

SUPERINTENDENCIA DE INDUSTRIA Y COMERCIO (2021), Guía para la protección del Consumidor electrónico, Bogotá.

SUPERINTENDENCIA DE INDUSTRIA Y COMERCIO (2023 a), Guía de Lenguaje Claro para Productores, Proveedores y Operadores de Comunicaciones, Bogotá.

SUPERINTENDENCIA DE INDUSTRIA Y COMERCIO (2023 b), Cartilla sobre productos defectuosos dirigida a emprendedores, Bogotá.

SUPERINTENDENCIA DE INDUSTRIA Y COMERCIO (2023 c), Guía sobre diversidad sexual y enfoque e identidad de género en las relaciones de consumo, Bogotá.

URQUIJO BURGOS, I.; SAYAS CONTRERAS, R. (2016) «El Consumidor Alimentario Vulnerable en Colombia: Un Análisis Desde La Normativa Europea», Revista de Derecho Privado, vol. 56: 1-20.

VARGAS BRAND, I. N. (2023), «La nueva ley francesa que regula la actividad comercial de los influencers: ¿un ejemplo para Colombia?», Ámbito Jurídico, Bogotá D.C.

VEIGA COPO, A. B., (2021)“Consumidor vulnerable, Pamplona, Thomson Reuters.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Soporte técnico: pedro.munar@uib.es

Contacte con la revista: aiglesia@ual.es