La patrimonialización de datos ante la contaminación digital. Una perspectiva civil ante un reto a nuestro sistema
The assetization of data in the face of digital pollution: a civil law perspective on a challenge to our system

José Manuel de Torres Perea

Resumen


En los últimos años está teniendo lugar en Europa un debate doctrinal sobre la patrimonialización de los datos digitales, debate que a día de hoy sigue abierto y que presenta posiciones enfrentadas, las cuales se han visto reflejadas en el reciente desarrollo legislativo europeo. 

En este artículo planteamos enfocar esta cuestión desde una perspectiva amplia y conectarlo con los fines que se han de procurar en la nueva economía digital. Por tanto, no se trata simplemente de optar por un determinado modelo de titularidad dominical, sino de analizar cómo el Derecho Civil puede coadyuvar en la formación del nuevo modelo social que regirá las relaciones humanas en la sociedad de la información, pues nos encontramos en un momento histórico crucial en el que hay que decidir sobre la distribución de la nueva riqueza creada por la vigente revolución digital. Para ello en este estudio empezamos por  poner de relieve los riesgos que para toda la sociedad se derivan de un tratamiento de datos que está dando lugar a una creciente contaminación digital. Aunque esta contaminación parece hoy normalizada, puede poner en jaque al sistema democrático, y muy especialmente a los derechos a la libertad de expresión y de sufragio, por lo que estos riesgos deben poder ser neutralizados. En este trabajo estudiamos diversas vías encaminadas a ello, entre ellas, la delimitación de la titularidad de los datos para después proceder a la distribución de la riqueza digital entre empresas que los procesan y usuarios que los crean con su comportamiento digital, para lo cual si bien contamos con una base jurídica que lo sostiene, sin embargo encontramos importantes dificultades prácticas que suponen un auténtico reto mayor.


Palabras clave


datos; datos digitales; activo económico; mercantilización; revolución digital, revolución de IA; contaminación digital; daños morales; acciones de clase; libertad de expresión

Texto completo:

PDF

Referencias


ARIAS MALDONADO, Manuel, Antropoceno: La política en la era humana. Ed. Taurus, Barcelona, 2018.

BAROCAS, Solon y NISSEBAUM, Helen, “Big data’s end run around anonymity and consent”, Privacy, big data and the public good. Frameworks for engagement, Eds. Julia Lane, Victoria Dtodden, Stefan Bender y Helen Nissebaum, Cambridge University Press, 2014, pp. 44-75.

CÁMARA LAPUENTE, Sergio, “El régimen de la falta de conformidad en el contrato de suministro de contenidos digitales según la propuesta de Directiva de 9 de diciembre de 2015”, InDret, Revista para el Análisis del Derecho, n.3.16, julio, 2016. https://indret.com/wp-content/uploads/2018/05/1242.pdf, pp.1-92.

CÁMARA LAPUENTE, Sergio, “Una perspectiva crítica sobre el régimen de los contratos de suministro de contenidos digitales”, en Derecho digital: retos y cuestiones actuales, Aranzadi, Navarra, 2018, pp. 19-55, coord. M.A. Fernández Scagliusi, dirs.: F. Capillar Roncero, M. Espejo Lerdo de Tejada, F.J. Aranguren Urriza, J.P. Murga Fernández, 2018, pp.19-55.

CÁMARA LAPUENTE, Sergio, “Los contenidos digitales como objeto de propiedad: aspectos problemáticos de su transmisión (en particular, en contratos con consumidores)” en El derecho de propiedad en la construcción del derecho privado europeo, coord. Elena Lauroba Lacasa y Jaume Tarabal Bosch, ed. Tirant Lo Blanch, 2018, pp. 325-363.

CÁMARA LAPUENTE, Sergio, “La propuesta de Carta de Derechos Digitales: reflexiones de derecho privado y técnica legislativa”, Diario La Ley, nº7, octubre-diciembre 2020, pp.1-10.

CÁMARA LAPUENTE, Sergio, “Un primer balance de las novedades del RDL 7/2021, de 27 de abril, para la defensa de los consumidores en el suministro de contenidos y servicios digitales. La transposición de las Directivas 2019/770 y 2019/771), Diario La Ley, nº9881, 29 de junio de 2021, pp.1-32.

CÁMARA LAPUENTE, Sergio, “Nuevos perfiles del consentimiento en la contratación en la Unión Europea ¿navegar es contratar (servicios digitales “gratuitos””, en Estudios de Derecho contractual europeo, dirs. Fernando Gómez Pomar e Ignacio Fernández Chacón, ed. Thomson Reuters Aranzadi, Cizur Menor, Navarra, 2022, pp. 331-405.

CARR, Nicholas, The Shallows: What the Internet is doing to our Brains, Ed. W.W. Norton & Company, Nueva York, 2010.

CASTILLO PARRILLA, José Antonio y MORAIS CARVALHO, Jorge, en ““Pay or ok”. Pagar con datos personales tras la Directiva 2019/770: una visión comparada entre España y Portugal”, en Revista electrónica de Dereito, junho 2024, nº2, Vol.34, pp.100-144.

CASTILLO PARRILLA, José Antonio, “Derecho al patrimonio digital. Bienes digitales y datos como bienes”, Comentario al Reglamento General de Protección de Datos y a la Ley Orgánica de Protección de Datos Personales y Garantía de los Derechos Digitales, Dir. Antonio Troncoso Reigada, Ed. Civital Thomson-Reuter, Cizur Menor, 2021, pp. 4337-4368.

CASTILLO PARRILLA, José Antonio, “Economía digital y datos entendidos como bienes”, en el Mercado digital en la Unión Europea, Dir. Paula Castaños Castro y José Antonio Castillo Parrilla, Ed. Reus, 2019, pp. 279-301.

CASTILLO PARRILLA, José Antonio, “Privacidad de grupo: Un reto para el derecho de protección de datos a la luz de la evolución de la inteligencia artificial”, Derecho Privado y Constitución, 43, 2023, (pp.53-88) p.61. En este punto sigue a Jack M. BALKIN, “The three laws of robotics in the age of big data”, Ohio State Law Journal, 78, 2017, pp.1211-1241.

CASTILLO PARRILLA, José Antonio, Propuesta de construcción jurídica de los bienes digitales informáticos, Tesis doctoral Università di Bologna, 2018.

COBO ROMANÍ, Juan Cristóbal, Acepto las condiciones – Usos y abusos de las tecnologías digitales, Fundación Santillana, Madrid, 2019.

COTINO HUESO, Lorenzo, “Nuevo paradigma en las garantías de los derechos fundamentales y una nueva protección de datos frente al impacto social y colectivo de la inteligencia artificial”, en Derechos y garantías ante la inteligencia artificial y las decisiones automatizadas, Dir. Lorenzo Cotino Hueso, Ed. Aranzadi, Navarra, 2022, pp. 69-105.

DE FRANCESCHI, Alberto, La circolazione dei dati personale tra privacy e contratto, Napoli, Edizione Scientifiche Italiana, 2017.

DOMÍNGUEZ YAMASAKI, María Isabel, en “El tratamiento de datos personales como prestación contractual. Gratuidad de contenidos y servicios digitales a elección del usuario”, Revista de Derecho Privado, núm. 4, julio-agosto 2020, pp.93-120.

DREXL, Josef, “Designing Competitive Markets for Industrial Data Between Propertisation and Access”, Journal of Intellectual Property”, Information and Electronic Commerce Law, 8, 2015, pp. 257-292.

EILENBERGER, Wolfram, Tiempo de magos, Ed. Taurus, Madrid, 2019.

FENOLLOSA, Carlos, La singularidad, ed. Arpa, 2024, Barcelona, pp. 9 y ss.

FINK, Leonard, “Big Data and Artificial Intelligence”, en Zeitschrift für Geistiges Eigentum – Intellectual Property Journal, Volume 9, 2019, fascículo 3, Band 9, pp. 288-298.

GARCÍA PÉREZ, Rosa María, “Datos como contraprestación: ¿El principio del fin del modelo “consiente o paga” en el acceso a los servicios digialtes”, Actualidad Civil nº6, junio 2024, editorial La Ley, pp. 1-29.

GIL GONZÁLEZ, Elena, El interés legítimo en el tratamiento de datos personales, Ed. Wolters Kluwer, Madrid, 2022.

GÜNTHER, Wendy Arianne, MEHRIZI, Mohammad H. Rezazade, HUYSMAN, Marleen y FELDBERD, Frans, “Debating bid data. A literatura review on realizing value from big data”, Journal of Strategic Information Systems, 26, 2017, pp. 191-209.

HABERMAS, Jürgen “Moralischer Universalismus in Zeiten politischer Regression. Jürgen Habermas im Gesprächt über die Gegenwart und sein Lebenswerkt”, en Leviathan, 48, 1, 2020, pp. 7-28.

HABERMAS, Jürgen, Historia crítica de la opinión pública, La transformación estructural de la vida pública, (Strukturwandel der Öffentlichkeit), Ed. Gustavo Gili (GG) Mass Media, trad. Antoni Domènech, 1982, 2ª edición, Barcelona/Buenos Aires/México.

HAN, Byung-Chul, La digitalización y la crisis de la democracia. Infocracia, Ed. Taurus, trad. Joaquín Chamorro Mielke, 2022.

HARARI, Yuval Noah, Nexus: A brief history of information networks from the Stone Age to AI, Ed. Vintage publishing, London, 2024

HIDALGO CEREZO, Alberto, Propiedad y patrimonio en el medio digital, ed. Aranzadi, Pamplona, 2021.

HOEREN, Thomas, “A New Approach to Data Property?” (2018) 2018/2 AMI p. 58-60 https://www.ami-online.nl/art/3618/a-new-approach-to-data-property

HUGENHOLTZ, Bernt P. “Data Property: Unwelcome Guest in the House of IP”, paper presented at Trading Data in the Digital Economy: Legal Concepts and Tools, Münster, 2017, (pp.1-17) pp.12-13.

HUMMEL, Patrick, BRAUN, Matthias, DABROCK, Peter, “Own Data? Ethical Reflections of Data Ownership”, Philosophy & Tecnology, Vol.34, 2021, pp.545-572.

LASSALLE RUIZ, José María, Ciberleviatán. El colapso de la democracia liberal frente a la revolución digital, Ed. Arpa, Barcelona 2019.

LASSALLE RUIZ, José María, Civilización artificial, Ed. Arpa, Barcelona 2024.

LEHMANN, Michael, “A European Market for Digital Goods”, en European Contract Law and the Digital Single Market – The Implications of the Digital Revolution. Ed. Alberto De Franceschi, Cambridge. Intersentia. 2016, pp.111-126.

PÉREZ LUÑO, Antonio Enrique, “Las generaciones de derechos humanos”, Revista del Centro de Estudios Constitucionales, n.10, 1991, pp.203-217.

PURTOVA, Nadezhda, “Property rights in personal data: Learning from the American discourse”, Computer Law & Security Review, Vol. 25, Issue 6, November 2009, pp. 507-521.

PUYOL MONTERO, Francisco Javier, Aproximación jurídica y económica al Big Data, Ed. Tirant lo Blanch, Valencia, 2015.

QUAH, Danny, “Digital Goods and the New Economy”, Journal Research Gate Online, publicado el 1 de abril de 2003. Consultado el 23 de julio de 2023.

RAMÓN Y CAJAL, Santiago, Reglas y consejos sobre investigación científica. Los tónicos de la voluntad, Ed. Austral, 1898, Séptima impresión, 2020.

RIFKIN, Jeremy, La era del acceso: La revolución de la nueva economía, Ed. Paidós, 2000, Barcelona, p.135.

Robert H. WEBER, “Improvement of Data Economy Through Compulsory Licenses?”, Ed. Lohsse, S.; Schulze, R., Staudenmayer, D. Trading Data in the Digital Economy: Legal Concepts and Tools – Münster Colloquia on EU Law and the Digital Economy, Hart & Nomos Verlagsges, 2017, Baden Baden.

SGANGA, Caterina, Dei Beni in generale, libro de la colección Il Codice Civile Commentario: art. 820-821, dir.: Francesco Donato Brusnelli, Giuffrè Editore, Milan, 2015, p.61.

STEPANOV, Ivan, “Introducing a property right over data in the EU: The data producer’s right – an evaluation”, International Review of Law, Computers & Techonology, Vol. 34, 2020, Issue 1, pp. 65-86.

VATTIMO, Gianni, Addio a la veritá, Ed. Melteme, Rome, 2009.

TRUJILLO CABRERA, Carlos, “Los nuevos “cookies” walls: “Consent or pay”. A propósito de la Sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea de 4 de julio de 2023”, Revista de Derecho Civil, vol. XI, Nú.2 (abril-junio 2024), Estudios, pp. 75-112.

VILJOEN, Salomé, “Data as Property? On the problems of pepertarian and dignatarian approaches to data governance”, Phenomenal World, publicado el 16 octubre de 2020, https://www.phenomenalworld.org/analysis/data-as-property/, visto el 17 de julio de 2024.

VIZCAINO DELGADO, Diego, ROMERO PANIAGUA, María, LLORENTE PINTO, Alejandro, Dir. Emilio ONTIVEROS BAEZA, Coord. Verónica PÉREZ SABATER, Economía de datos. Riqueza 4.0, Ed. Fundación Telefónica, Madrid, 2018.

ZECH, Herbert, “Data as Tradeable Commodity – Implications for Contract Law”, septiembre 2017, Josef Drexl, (ed.) Proceedings of the 18th EIPIN Congress: The New Data Economy between Data Ownership, Privacy and Safeguarding Competition, Edward Elgar Publishing, publicado el 2 de noviembre de 2017. https://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=3063153

ZUBOFF, Shohana, La era del capitalismo de la vigilancia. La lucha por un futuro humano frente a las nuevas fronteras de poder, trad. Albino Santos Mosquera, Ed. Paidós Ibérica, 2020, Barcelona, París.


Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Soporte técnico: pedro.munar@uib.es

Contacte con la revista: aiglesia@ual.es